1.1. ESCALA DE COMPLEJIDAD CRECIENTE
La complejidad biológica hace referencia a la vida entendida como un sistema complejo. Se establecen así distintos niveles
de complejidad para cada organismo o estructura biológica.
A diferencia del creacionismo, que establece que la complejidad
biológica comienza ya en todos los niveles, las teorías
evolutivas nos dicen
que en la historia de la vida en la Tierra ésta empezó en el nivel más simple (abiogénesis) y fue progresando de forma
escalonada y no gradual: cada escalón enmarca un salto de complejidad y viene seguido de un largo periodo
de estabilidad en el que el nuevo nivel se afianza y alcanza la supremacía.
Existe siempre, eso sí, una superioridad a nivel cuantitativo de los niveles
inferiores. La superioridad cualitativa es más relativa, ya que depende de los
factores externos que inducen a la selección
natural. No hay
razón, a priori,
para pensar que un organismo de un nivel inferior esté menos adaptado a un
entorno o a un cambio del medio que otro organismo superior. Lo que sí
es seguro es que en caso de desaparecer la vida, el proceso se produciría en
orden inverso a su surgimiento, es decir, que los últimos niveles en
desaparecer serían los más simples, que a su vez, son los más resistentes en
términos generales.
La conclusión es que si bien de
organismo a organismo no se puede establecer una prevalencia adaptativa, sí se
puede afirmar que los niveles más frágiles son los superiores, que sucumbirían
rápidamente tras hecatombes tales como impactos
mayores de meteoritos.
Los niveles inferiores son, por el contrario, los más robustos y a su vez, la
base de la cadena
trófica. Actúan,
también, como refugio seguro para la supervivencia de la vida en tiempos
difíciles, crisis biológicas tras grandes
extinciones. Estudios
más recientes acerca de las formas de vida más simples han revelado una
resistencia superior a la esperada en entornos duros y extremos. Se especula
que pudiesen quedar reductos biológicos en planetas como Marte e incluso que dichas estructuras
biológicas o formas de vida fuesen capaces de desplazarse por el espacio
diseminando vida en todos aquellos mundos capaces de soportarla (panspermia), bien exista el oxígeno, amonio,
arsénico, se adaptarían a las condiciones, fabricándose aun nuevas bioquímicas
hipotéticas.
Sin
embargo, en los sistemas vivos se necesitan otros criterios para comparar su
complejidad:
Criterio cuantitativo: El tamaño. A igual nivel de
complejidad un organismo más grande supone mayor información por un simple
hecho cuantitativo. Así, una célulaprocariota tiene un tamaño medio de 1 a 10
micrómetros mientras que una eucariota comprende valores entre los 10 y 100
micrómetros. Evidentemente, el tamaño no basta para decidir si un organismo es
más complejo que otro. La información podría hallarse "comprimida" a
modo de estructuras más intrincadas, pero, por lo general, mayor tamaño en las
mismas condiciones implicará más información.
Criterio cualitativo: El segundo aspecto sería su
estructura. Para comparar el nivel de complejidad de una célula y otra hay que
observar los orgánulos en el caso celular. Parece claro que
un individuo eucariota contiene estructuras mucho más complicadas que las de
uno procariota, tales como centrómeros, el núcleo, una membrana más avanzada, dispositivos motrices
como cilios o flagelos etc. Pero no sólo eso: algunos
orgánulos imprescindibles para la vida de las células, los que procesan la
energía de la célula (mitocondrias para la respiración
celular y cloroplastos para la fotosíntesis) provienen de antiguas bacteriasendosimbiontes.
Éstas han degenerado, ciertamente,
pues se han tornado dependientes de una estructura mayor. Por todo esto, para
reproducir una célula de ese tipo hace falta mayor información genética.
Importancia:
Como se ha visto, la vida aumenta de
complejidad a saltos sin obedecer al gradualismo, sino más bien a la saltación (ver Equilibrio
puntuado). El
gradualismo también se da pero no explica los saltos de complejidad citados. Y
lo mismo que ocurre con las especies animales o vegetales ocurre con las sociedades, con las células o con las macromoléculas.
El paralelismo es total y confiere al
estudio de la complejidad biológica un carácter de interdisciplinariedad único
ya que engloba biología, sociología, química e incluso a la astrofísica. Estudios interdisciplinarios como
éste son hoy una de las fronteras más importantes de la ciencia.
El estudio de la complejidad requiere de gran cantidad de
información y en él los últimos avances de la informática desempeñarán un papel fundamental.
Pero si alzamos un poco más la mirada veremos que el sistema vida está englobado en un sistema mayor llamado Tierra que engloba a la dinámica terrestre y a la dinámica atmosférica y, por supuesto,
a la propia dinámica biosférica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario